«Maternidad subrogada» algo que últimamente oímos mucho (también conocida como gestación subrogada), y es una práctica muy común, sobre todo por famosos que desean ser padres y madres, pero también por gente anónima cuyo mayor deseo es poder tener un hijo. En la actualidad existen muchas parejas que, por diferentes motivos, no pueden ser padres y de esta forma pueden cumplir su sueño de serlo.

En qué consiste la maternidad subrogada

La maternidad subrogada consiste en que una mujer ofrece su útero para gestar el bebé de otras familias que, tanto genéticamente como legalmente, son los auténticos padres del bebé. Antes de empezar con el proceso se establecen unas pautas y normas con las que ambas partes están de acuerdo. Una vez está todo cerrado se empieza con el proceso de fecundación.

 

Fuente: madreshoy.com

¿Cuál es el proceso de fecundación?

La fecundación puede ser:

  • In Vitro: cuando el óvulo se fecunda fuera del cuerpo de la mujer y se transfiere al útero una vez que esta fecundado.
  • Inseminación Artificial: cuando se depositan los espermatozoides en el cuerpo de la mujer de una forma no natural con instrumental especializado.

¿Es un procedimiento largo y caro?

El coste varia según el país donde se tramite la gestación, siendo Estados Unidos el país más caro por las garantías y seguridad jurídica que ofrece. Pero no se puede determinar un coste cerrado, ya que el coste varía según las vicisitudes que van surgiendo a lo largo del embarazo: si es un embarazo normal o complicado con muchas pruebas médicas…

Y puede llegar a ser un procedimiento largo en cuanto a papeleo se refiere: primero hay que buscar una gestante que encaje con el perfil que la familia busca para la gestación de su bebé, los viajes o vivir en un país extranjero mientras dure el embarazo, una vez que nace el bebé hay que esperar un tiempo para poder llevarlo a casa, etc.

Contenido Relacionado:   Hasta qué edad debemos utilizar la silla de paseo

En España ¿es legal la maternidad subrogada?

Actualmente en España la maternidad subrogada no está permitida, en virtud del artículo 10 de la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida.

 

Fuente: babygest.es

 

Sin embargo, se pueden registrar civilmente a los niños nacidos por maternidad subrogada y se puede hacer de dos maneras:

  • Filiación por adopción (países como Ucrania) si el padre intencional es el padre biológico se le atribuye directamente la paternidad y lo puede inscribir mediante los tramites normales en España, quedando la figura de la madre com0 “madre adoptiva” seis semanas después de que la madre biológica (la madre gestante) haya renunciado al bebé.
  • Filiación directa por sentencia judicial (países como Estados Unidos y Canada) obteniéndose una sentencia de los padres internacionales como padres legales del bebé, sentencia que se obtiene antes del nacimiento facilitando el regreso de los padres al país de origen inmediatamente.

Hoy en día, existen muchos centros de Fertilidad que empiezan a dedicarse a la gestación subrogada, dónde podemos obtener información más detalla al respecto. Pero, siempre, antes de dar el primer paso, consultarlo todo con un abogado y si es posible, que os pueda llevar todo el tema legal durante todo este proceso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar